Vol. 3 (2020)

v3-dossie.png

EDITORIAL

El año 2020 pasa a la historia como aquel en el que un agente patógeno invisible a simple vista coloca la preservación de la especie humana condicionada por decisiones políticas y comportamientos privados que tienen como premisa la solidaridad y la empatía. El avance tecnológico sin precedentes, que se produjo con la revolución informática establecida tras el advenimiento de la Internet, aunque ya estaba transformando los medios de producción (véase la llamada Industria 4.0) y las relaciones intersubjetivas, paradójicamente, por un lado, facilitó la hiperdifusión del nuevo Coronavirus a escala mundial, a través de la amplia y difusa red de movilidad dentro y fuera de las fronteras, y, por otro, está siendo fundamental para el advenimiento de estrategias de rastreo, control e innovación en materia de tratamiento e inmunización.
Esta crisis sanitaria sin precedentes ha atacado el modo de producción capitalista en su núcleo, dificultando o incluso interrumpiendo el gasto de la mano de obra dentro de procesos productivos de distinta naturaleza, obligando a adoptar nuevas formas de trabajo, muchas de ellas mediadas por alternativas tecnológicas cuya implantación se ha acelerado.
Como no podía ser de otra manera, el estado de cosas planteó reglamentos de emergencia que, en el ámbito laboral, trataban de allanar el camino para la reanudación de la productividad, a pesar de los riesgos inesperados y poco controlados para la existencia humana.
Además, la pandemia del Covid-19 también dejó aún más patentes las desigualdades estructurales de carácter económico y cultural y las crisis anteriores del sistema político representativo, lo que demuestra que el Coronavirus no es un agente democrático, ni en el sentido de las consecuencias experimentadas por las personas ni en relación con su potencial para unir las corrientes políticas e ideológicas debido a la urgencia de preservar la vida. Los millones de muertes de Covid-19 que se han producido en el planeta son el lamentable cuadro de una gestión mundial de la pandemia que puede clasificarse como ineficaz, por no decir más.
En este entorno, las relaciones laborales y el derecho laboral han experimentado situaciones complejas de desafíos, retrocesos y logros que deberían examinarse mejor a lo largo del tiempo, pero que, sobre todo, demuestran la permanencia de la centralidad del trabajo vivo para el modelo de sociedad imperante y, más aún, para el mantenimiento de la reproducción de la vida humana.
En este escenario, a pesar de las graves dificultades impuestas, todo el equipo de la Revista Jurídica Trabajo y Desarrollo Humano - Revista da Procuradoria del Trabajo de la 15ª Región se mantuvo firme en su intención de ofrecer un espacio científico cualificado, plural e interdisciplinario de reflexión sobre el mundo del trabajo, procurando que la excepcionalidad histórica en curso no impidiera la continuidad del cumplimiento de esta misión. De hecho, se entendió que, sin perjuicio del flujo continuo de artículos, los espíritus deben redoblarse para contribuir al pensamiento del trabajo en un contexto de pandemia, lo que se propone con la edición de la Sección Especial del Dossier "Covid-19 y el Mundo del Trabajo", brillantemente organizada, por invitación de Cristiano Paixão, profesor de investigación de la Universidad de Brasilia y miembro del Ministerio Público de Trabajo.
El cierre del volumen 3 del RJTDH en el mes de diciembre de 2020, primero tras la adopción del sistema de publicación continua (rolling pass), con la calidad de las obras y la multiplicidad de temas presentados, viene a justificar las elecciones y los sacrificios asumidos.
Finalmente, RJTDH agradece a todos los autores por creer en nuestro vehículo de publicación y a todos los evaluadores que han tenido la amabilidad de dedicar su tiempo y conocimiento para construir el volumen que ahora se presenta al público en su totalidad.

El equipo editorial

Publicado: 2020-12-31

Artículos recibidos en flujo continuo

  • O viés social da ordem econômica nacional por uma garantia do desenvolvimento econômico que supere as desigualdades sociais

    Jéssica Yume Nagasaki, Ana Elisa Spaolonzi Queiroz Assis
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v1.64
  • A contrarreforma trabalhista no Brasil e o precariado contribuição ao debate

    Hiago Trindade
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.63
  • O julgamento da ADPF nº 324 e do RE nº 958252 pelo STF sobre a terceirização das atividades fins Novas Perspectivas na interpretação do TST

    Juliane Caravieri Martins, Cicília Araújo Nunes
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.62
  • Diálogo social, pacto social, reforma laboral y prohibición del retroceso un contrasenso prenociado

    Guilherme Camargo Massau, André Kabke Bainy
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.61
  • Desregulación en el mercado laboral cambios legislativos e impactos laborales para personas con discapacidad

    Bruno José Zioli, Guirlanda Maria Maia de Castro Benevides, Maria de Lourdes Alencar
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.72
  • OF THE SUBSIDIARY RESPONSIBILITY OF THE NATIONAL TREASURY IN THE OUTSOURCING OF PUBLIC SERVICES IN THE LIGHT OF THE JUDGMENT OF EXTRAORDINARY RESOURCE No. 760,931

    Rogério Piccino Braga, Gustavo Henrique Paschoal
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.70
  • Reforma laboral: contrato intermitente y trabajo feminino

    Flavia Traldi de Lima, Gustavo Tank Bergstrom, Sandra Francisca Bezerra Gemma
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.66
  • El trabajo a tiempo parcial desde una perspectiva de género El caso de España e Italia

    PILAR ORTIZ-GARCÍA, Laura Cosimi
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.73
  • Valoración del trabajador y cumplimiento laboral en la búsqueda de la eficacia de los derechos laborales

    Rocco Antonio Rangel Rosso Nelson, Walkyria de Oliveira Rocha Teixeira
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.82
  • Os mecanismos utilizados pelas tabaqueiras para burlar a CQCT e propagar seu produto

    Luis Renato Vedovato, Maria Carolina Gervásio Angelini De Martini
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.84
  • #BrequeDosApps y la organización colectiva de los trabajadores por aplicaciones de entrega en Brasil

    Felipe Santos Estrela de Carvalho, Súllivan dos Santos Pereira, Gabriela Sepúlveda Sobrinho
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.85
  • Incidente de colectivización del Proceso Laboral la acción de anulación de las cláusulas colectivas y los efectos de la cosa juzgada (art. 611-A, §5 del CLT)

    Lorena de Mello Rezende Colnago
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.86

Traducciones

  • Construir a visibilidade dos cânceres ocupacionais. Uma pesquisa permanente em Seine-Saint-Denis

    Annie Thébaud-Mony; Felipe da Silva Pinto Adão
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.29
  • La noción del orden público social

    Mario Garmendia Arigón; Gabriela Costa e Silva
    DOI: https://doi.org/10.33239/rtdh.v2i1.31

Dossier "Covid-19 y el mundo del trabajo"

  • Condições de trabalho de entregadores via plataforma digital durante a COVID-19

    Ludmila Costhek Abílio, Paula Freitas de Freitas Almeida, Henrique Amorim, Ana Claudia Moreira Cardoso, Vanessa Patriota da, Renan Bernardi Kalil, Sidnei Machado
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v.74
  • ¿Como trabajan los comunicadores en la pandemia de Covid-19?

    Roseli Figaro, Janaina Visibeli Barros, Naiana Rodrigues da Silva, Camila Acosta Camargo, Ana Flávia Marques da Silva, João Augusto Moliani, Jamir Osvaldo Kinoshita, Daniela Ferreira de Oliveira
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v.76
  • Legislación pandémica y la peligrosa excepción de los derechos laborales fundamentales

    Gabriela Neves Delgado, Helder Santos Amorim
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.80
  • Coronavirus y la farsa de la libertad negocial en acuerdos individuales entre empleados y empleadores

    Adriana Wyzykowski
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.78
  • El papel de los sindicatos y la (de)protección de los derechos laborales de los trabajadores de entrega de aplicaciones frente a la pandemia de Covid-19

    Juliane Caravieri Martins, Catharina Lopes Scodro, Felipe Melo de Souza
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.79
  • Profesionales de la salud al borde de un colapso psíquico el Síndrome de Burnout en tiempos Covid 19

    Patricia Rosania De Sá Moura
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.81
  • Síndrome de Burnout, teletrabajo y revolución tecnológica un estudio de la enfermedad profesilonal en tiempos de Covid-19

    LUIS PAULO FERRAZ DE OLIVEIRA, Luciano de Oliveira Souza Tourinho
    DOI: https://doi.org/10.33239/rjtdh.v3.83