Labor reforms and counter reforms in the second decade of the 21st century in Spain

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33239/rtdh.v2i1.37

Abstract

A crise econômica que irrompeu no panorama econômico do Ocidente em 2007 afetou de maneira particularmente intensa as economias dos países do sul da Europa. O aumento dramático das taxas de desemprego na Espanha desencadeou um ciclo de reformas do quadro regulamentar do trabalho iniciado em 2010. A recuperação lenta das magnitudes macroeconômicas não foi acompanhada por uma melhoria paralela dos dados sobre emprego e condições de trabalho. A mudança de governo em 2018 impulsionou a introdução de uma série de mudanças regulatórias precipitadas com o objetivo de limitar e reconduzir os efeitos mais perniciosos da reforma e o compromisso de abordar um programa reformador mais amplo através da adopção de um novo Estatuto dos Trabalhadores. No presente trabalho, estudam-se os elementos-chave das sucessivas reformas do marco regulatório do trabalho, introduzidas desde 2010 até o presente, apresentam-se os efeitos mais óbvios sobre algumas das variáveis ​​básicas do sistema de relações trabalhistas espanhol e são propostos alguns elementos de reflexão a ter em conta na elaboração do novo Estatuto dos Trabalhadores.

 

PALAVRAS-CHAVE: reforma trabalhista, negociação coletiva, rescisão de contrato, flexibilidade

Downloads

Download data is not yet available.

References

CASTILLO, María Teresa Alameda; AGUDO, Eva María Blázquez. Modificación sustancial de condiciones de trabajo: un análisis retrospectivo. Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, 2016, n. 14, p. 25-48.

DE LA ROSA, Manuel Álvarez. Aplicación temporal del convenio colectivo: finalización del convenio y régimen posterior de condiciones de trabajo (ultractividad). Revista de Derecho Social, 2014, n. 65, p. 29-40.

CABEZA PEREIRO, J. La suspensión de la autorización administrativa en los despidos colectivos Revista de Derecho Social, n. 57, 2012, p. 183-198.

CEDS, Conclusions XX-3 (2014), (Espagne), janvier 2015.

CRUZ VILLALÓN, Jesús et al. La incidencia de la reforma laboral de 2012 sobre la estructura de la negociación colectiva. Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2015.

______. Algunas claves de la reforma laboral de 2010. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 2010, n. 107, p. 21-52.

FERNÁNDEZ, Diego Dueñas; RUFIÁN, Luis Gómez. La devaluación salarial en España tras la reforma del 2012: articulación jurídica y efectos económicos. Revista de Economía Laboral, 2015, n. 12, v.1, p. 285-334.

GÓMEZ GORDILLO, R. La negociación colectiva en las reformas de 2018 y 2019. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 2019, n. 147.

______. La preferencia del convenio colectivo de empresa: análisis de los límites materiales de aplicación del uno de los pilares de la reforma de 2012. In: La negociación colectiva como instrumento de gestión del cambio. Madrid: Ediciones Cinca, 2017. p. 53-75.

GRAU, Antonio Pedro Baylos. El sentido general de la reforma: la ruptura de los equilibrios organizativos y colectivos y la exaltación del poder privado del empresario. Revista de Derecho Social, 2012, n. 57, p. 9-18.

Ley 11/1994, de 19 de mayo, por la que se modifican determinados artículos del estatuto de los trabajadores, y del texto articulado de la Ley de procedimiento laboral y de la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social (BOE de 23 de mayo)

Ley 27/201, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de seguridad social (BOE de 2 de agosto)

Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (BOE de 7 de julio)

Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo (BOE de 18 de septiembre)

Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores (BOE de 14 de marzo)

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de Mujeres y Hombres (BOE de 23 de marzo)

LLANO ORTIZ, J. C. El estado de la pobreza: seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en españa 2008-201. Madrid: EAPN-ES, 2017.

LÓPEZ-ROLDÁN, Pedro; FACHELLI, Sandra. Desigualdad y segmentación en los mercados de trabajo de España y Argentina. Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, 2017, n. 4, p. 15-33.

I GENÉ, Josep Moreno. El contrato para la formación y el aprendizaje: un nuevo intento de fomento del empleo juvenil mediante la cualificación profesional de los jóvenes en régimen de alternancia. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 2012, n. 116, p. 35-88.

OVEJERO BERNAL, A. Los perdedores del nuevo capitalismo. Devastación del mundo del trabajo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014.

PÉREZ, Alexandre Pazos. La colaboración del servicio público de empleo estatal con las agencias de colocación privadas y las empresas de trabajo temporal. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 2018, n. 143, p. 187-224.

Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo (BOE de 19 de febrero).

Real Decreto Ley 7/2011, de 10 de junio, de medidas urgentes para la reforma de la negociación colectiva (BOE de 11 de junio).

Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo (BOE de 12 de marzo).

Recomendación de la Comisión de 7 de marzo de 2014 sobre el refuerzo del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres a través de la transparencia (DOUE de 8 de marzo).

Recurso de inconstitucionalidad 5603-2012, interpuesto por el Parlamento de Navarra.

Recurso de inconstitucionalidad 5610-2012, interpuesto por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario La Izquierda Plural.

MONTES, Óscar Requena. El contrato indefinido de apoyo a emprendedores: resultados y vías para su erradicación. Revista de derecho social, 2018, n. 82, p. 185-209.

Resolución de 17 de julio de 2018, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (BOE de 18 de julio)

RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M. Derecho del Trabajo y crisis económica en Rivero Lamas, J., El derecho del trabajo y la seguridad social en la década de los 80. Zaragoza: U. Zaragoza, 1983.

ROMÁN, Salvador Manzanera; PEDREÑO, Manuel Hernández. Precariedad laboral y exclusión social en España: Hacia un nuevo modelo social desprotector y de cohesión débil. Sistema: Revista de ciencias sociales, 2019, n. 253, p. 35-56.

TOSCANI GIMÉNEZ, Daniel. El fomento de la contratación indefinida: el nuevo contrato para emprendedores. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 2012, n. 116, p. 13-34.

VV.AA. Balance between Worker Protection and Employers Powers. Insights from around the World. Cambridge: Cambridge Scholars, 2018.

VV.AA. Las reformas del derecho del trabajo en el contexto de la crisis económica: la reforma laboral de 2012. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013.

Published

2019-07-03

Issue

Section

Artigos para o Dossiê “Significado e impactos da reforma trabalhista"

How to Cite

Labor reforms and counter reforms in the second decade of the 21st century in Spain. (2019). Labor and Human Development Law Journal, 2(1). https://doi.org/10.33239/rtdh.v2i1.37